Cómo funciona la Valoración Policial de Riesgo

No eres la única persona que se ha sentido desorientada al escuchar el término «Valoración Policial de Riesgo». Como abogado especializado en asistencia a víctimas de violencia de género, he visto la confusión y el miedo en los ojos de quienes se enfrentan a este procedimiento. Te prometo explicarte con claridad cómo funciona este sistema de evaluación policial del riesgo y qué derechos tienes durante todo el proceso. A continuación, encontrarás toda la información que necesitas para entender este mecanismo de protección.

¿Qué es exactamente la Valoración Policial de Riesgo?

La Valoración Policial de Riesgo (VPR) es un instrumento que utilizamos las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para evaluar el nivel de peligro al que puede estar expuesta una víctima de violencia de género. He acompañado a decenas de mujeres durante este proceso y puedo asegurarte que, aunque parezca intimidante, es una herramienta diseñada para proteger.

Este sistema nació con la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y se ha ido perfeccionando con el tiempo. Actualmente, el protocolo VioGén (Sistema de Seguimiento Integral en casos de Violencia de Género) es el marco donde se desarrolla esta valoración.

Cómo se desarrolla el proceso de Valoración Policial del Riesgo

Cuando una víctima denuncia, se pone en marcha un engranaje de protección que comienza con esta evaluación. El proceso suele seguir estos pasos:

  1. Recepción de la denuncia en comisaría
  2. Entrevista personal con agentes especializados
  3. Cumplimentación del formulario VPR
  4. Análisis de los factores de riesgo
  5. Determinación del nivel de riesgo
  6. Aplicación de medidas de protección correspondientes

En mi experiencia asistiendo a víctimas durante este proceso, he comprobado que la tranquilidad de la denunciante aumenta considerablemente cuando conoce estos pasos. El miedo a lo desconocido es, a veces, tan paralizante como el miedo al agresor.

El cuestionario: la pieza clave del sistema

El formulario VPR contiene una serie de preguntas diseñadas para detectar el nivel de riesgo. Estas preguntas evalúan factores como:

  • Historial de violencia
  • Amenazas y coacciones previas
  • Circunstancias agravantes recientes
  • Vulnerabilidad de la víctima
  • Perfil del presunto agresor

Como abogado, siempre recomiendo a las víctimas que sean completamente sinceras al responder este cuestionario. Cada detalle cuenta para obtener una valoración precisa del riesgo.

Los niveles de riesgo en la Valoración Policial y sus consecuencias

Una vez completado el cuestionario, el sistema informático asigna uno de estos niveles de riesgo:

  • No apreciado: No se detectan indicadores de riesgo
  • Bajo: Existen algunos factores de riesgo pero de baja intensidad
  • Medio: Se aprecian factores de riesgo importantes
  • Alto: Presencia de varios factores de riesgo relevantes
  • Extremo: Conjunto de factores de riesgo peligrosos con alta probabilidad de agresión

Recuerdo el caso de María (nombre ficticio), quien llegó a mi despacho aterrorizada después de años de maltrato psicológico. La evaluación policial de su situación de riesgo determinó un nivel alto, lo que activó inmediatamente un protocolo de protección que incluía vigilancia periódica y dispositivos electrónicos. «Por primera vez en años, pude dormir tranquila», me confesó semanas después.

Medidas de protección según el nivel de riesgo

Cada nivel de riesgo conlleva diferentes medidas policiales:

  • Para riesgo bajo: Contactos telefónicos periódicos
  • Para riesgo medio: Vigilancia ocasional y seguimiento
  • Para riesgo alto: Vigilancia frecuente y posibles dispositivos telemáticos
  • Para riesgo extremo: Protección permanente hasta que disminuya el riesgo

La evolución del sistema de Valoración Policial del Riesgo en España

El mecanismo de valoración del riesgo en casos de violencia de género ha evolucionado significativamente. Desde la primera versión del formulario VPR en 2007 hasta la actual VPR 5.0, el sistema ha ido incorporando mejoras basadas en la experiencia y los estudios criminológicos.

La Instrucción 4/2019 de la Secretaría de Estado de Seguridad supuso un importante avance al introducir la inteligencia artificial en el análisis de riesgo, permitiendo una mayor precisión en las valoraciones.

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: el sistema actual no solo evalúa respuestas individuales, sino que analiza patrones y correlaciones entre factores que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano.

Preguntas frecuentes sobre la Valoración Policial de Riesgo

¿Puedo solicitar una revisión de mi nivel de riesgo si creo que no es adecuado?

Quizás también te interese:  Sistema VioGén qué significan los niveles de riesgo

Absolutamente. Como abogado especializado en estos casos, siempre aconsejo a mis clientes que soliciten una revisión si perciben que su situación de peligro no ha sido correctamente evaluada. El art. 31 de la Ley 4/2015 del Estatuto de la Víctima del Delito respalda este derecho. Además, el sistema prevé reevaluaciones periódicas automáticas.

¿Qué ocurre si el agresor incumple las medidas de protección?

El incumplimiento de las medidas de protección constituye un delito tipificado en el art. 468 del Código Penal. Esto puede conllevar penas de prisión de seis meses a un año. Además, cualquier quebrantamiento debe comunicarse inmediatamente a la policía, ya que suele implicar una reevaluación automática del riesgo, generalmente al alza.

¿La Valoración Policial de Riesgo es vinculante para el juez?

Quizás también te interese:  Viajar al extranjero con orden de protección europea

La valoración policial es un elemento importante que el juez considera, pero no es automáticamente vinculante. El juez puede adoptar medidas de protección independientemente del resultado de la VPR, basándose en otros elementos del caso. Sin embargo, en la práctica, los tribunales suelen dar gran valor a estas evaluaciones por su carácter técnico y sistemático.

Conclusión: La importancia de comprender el sistema de valoración del riesgo

Entender cómo funciona la Valoración Policial de Riesgo es fundamental para las víctimas de violencia de género. Este conocimiento no solo reduce la ansiedad ante el proceso, sino que permite una colaboración más efectiva con las autoridades para garantizar la protección adecuada.

Quizás también te interese:  Cómo solicitar el botón de emergencia ATENPRO

Si te encuentras en una situación de violencia de género o conoces a alguien que lo esté, no estás sola. El sistema, con todas sus imperfecciones, está diseñado para protegerte. Como abogado que ha acompañado a numerosas víctimas en este proceso, te animo a dar el paso y buscar ayuda profesional. Tu seguridad es lo primero, y existen profesionales preparados para acompañarte en cada etapa del camino.

Imagen de Pablo Ródenas

Pablo Ródenas

Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en penal, familia e inmobiliario Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.

Artículos relacionados

Qué evalúa exactamente un informe pericial psicológico

Qué evalúa exactamente un informe pericial psicológico

Como abogado especializado en derecho penal, he visto la angustia en los ojos de mis clientes cuando se enfrentan a un informe pericial psicológico. Ese documento que parece diseccionar nuestra mente puede resultar intimidante, especialmente cuando no sabemos qué aspectos de nuestra personalidad serán examinados

Leer más »
Cómo demostrar maltrato psicológico sin testigos

Cómo demostrar maltrato psicológico sin testigos

El maltrato psicológico sin testigos es una de las formas más invisibles y devastadoras de violencia. Como abogado especializado en casos de violencia doméstica y psicológica, he visto cómo muchas víctimas se sienten atrapadas en un laberinto sin salida, pensando que sin testigos presenciales es

Leer más »
Ha incumplido la orden de alejamiento por WhatsApp qué hago

Ha incumplido la orden de alejamiento por WhatsApp qué hago

Recibir un mensaje de WhatsApp de alguien que tiene prohibido contactarte puede ser una experiencia aterradora. Ese sonido de notificación se convierte en un recordatorio de que ha incumplido la orden de alejamiento por WhatsApp. No estás solo en esta situación, y entiendo perfectamente la

Leer más »

¿CÓMO PODEMOS AYUDARTE?

Completa el siguiente formulario para contactar con nosotros.