Cuando se activa el Sistema VioGén y sus niveles de riesgo en un caso de violencia de género, muchas personas se sienten desorientadas ante lo que esto significa. Como abogado que ha asistido a numerosos clientes en esta situación, comprendo perfectamente esa sensación de incertidumbre. No eres la única persona que se ha sentido perdida al recibir una notificación sobre una valoración policial de riesgo. En este artículo, te explicaré con claridad qué significa cada nivel y cómo puede afectar tanto a la víctima como al investigado, anticipando todas las dudas que suelen surgir en estos procedimientos.
¿Qué es el Sistema VioGén y cómo funcionan sus niveles de riesgo?
El Sistema de Seguimiento Integral en casos de Violencia de Género (VioGén) es una herramienta fundamental en la lucha contra esta lacra social. Creado en 2007 por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, su objetivo principal es realizar una valoración policial del riesgo y establecer medidas de protección adecuadas.
En mi experiencia como abogado especializado en derecho penal, he visto cómo este sistema ha evolucionado para convertirse en un escudo protector para muchas víctimas. El sistema funciona mediante un sofisticado algoritmo que, tras analizar diversos factores de riesgo, establece una clasificación que determina el nivel de protección necesario.
Clasificación de los niveles de riesgo en el Sistema VioGén
El Sistema VioGén establece cinco niveles de riesgo que determinan las medidas de protección que se aplicarán. Estos niveles van desde «no apreciado» hasta «extremo», y cada uno conlleva un protocolo específico de actuación policial:
- Riesgo no apreciado: Se considera que no existe un peligro inminente para la víctima.
- Riesgo bajo: Existe algún factor de riesgo, pero la probabilidad de agresión se considera reducida.
- Riesgo medio: Hay factores de riesgo significativos que podrían derivar en violencia.
- Riesgo alto: Existe una alta probabilidad de que se produzca una agresión contra la víctima.
- Riesgo extremo: La probabilidad de agresión es muy elevada, incluyendo posibles atentados contra la vida.
Significado y consecuencias del nivel «Riesgo no apreciado» en VioGén
Cuando el sistema determina un nivel de «Riesgo no apreciado», esto no significa que el caso se cierre o se abandone. Al contrario, se mantiene en el sistema y se realizan seguimientos periódicos. En estos casos, las actuaciones policiales incluyen:
- Información a la víctima sobre recursos disponibles y autoprotección
- Contactos esporádicos con la víctima
- Reevaluación periódica del nivel de riesgo
Implicaciones para el investigado
Aunque este nivel es el menos restrictivo, como abogado siempre advierto a mis clientes que siguen estando bajo vigilancia. Cualquier incidente, por pequeño que parezca, puede elevar inmediatamente el nivel de riesgo y activar medidas más severas.
Medidas de protección en los niveles «Riesgo bajo» y «Riesgo medio» del Sistema VioGén
Cuando el nivel de riesgo se clasifica como bajo o medio, las medidas de protección se intensifican considerablemente. He visto casos donde este nivel de protección ha sido crucial para prevenir situaciones de mayor gravedad.
Medidas en nivel de riesgo bajo
- Contactos telefónicos periódicos con la víctima
- Instrucción sobre medidas de autoprotección
- Comunicación del nivel de riesgo al agresor como medida disuasoria
- Vigilancia policial ocasional y aleatoria
Medidas en nivel de riesgo medio
- Vigilancia frecuente en domicilio y lugar de trabajo
- Acompañamiento a la víctima en actuaciones de carácter judicial
- Entrevistas personales periódicas con la víctima
- Comprobación periódica del cumplimiento de medidas judiciales por parte del agresor
Como he podido comprobar en mi práctica profesional, estos niveles intermedios suelen ser los más comunes y, paradójicamente, los más complejos de gestionar, pues requieren un equilibrio entre la protección efectiva y el respeto a los derechos de todas las partes implicadas.
Protocolos de actuación en «Riesgo alto» y «Riesgo extremo» en la valoración VioGén
Los niveles de riesgo alto y extremo en el Sistema VioGén activan los protocolos más intensivos de protección. En estos casos, la prioridad absoluta es garantizar la seguridad de la víctima mediante medidas excepcionales:
Medidas en nivel de riesgo alto
- Vigilancia permanente de la víctima durante la crisis
- Control intensivo de los movimientos del agresor
- Posibilidad de uso de dispositivos electrónicos de seguimiento
- Contacto permanente con la víctima
- Valoración de la necesidad de traslado a un centro de acogida
Medidas en nivel de riesgo extremo
- Protección policial las 24 horas
- Control exhaustivo del agresor
- Uso obligatorio de dispositivos electrónicos
- Posible traslado de la víctima a un centro de acogida
- Vigilancia permanente hasta que las circunstancias del agresor dejen de ser una amenaza
Recuerdo un caso particularmente delicado donde una clienta fue clasificada en riesgo extremo. La coordinación entre policía, servicios sociales y juzgado fue ejemplar, estableciendo un escudo protector que, sin duda, evitó una tragedia. Estos niveles no son meras clasificaciones administrativas; son auténticos salvavidas.
Reevaluación de los niveles de riesgo: ¿Cuándo y cómo se modifican?
Un aspecto fundamental del Sistema VioGén es la reevaluación periódica de los niveles de riesgo. Estos no son estáticos y pueden variar según la evolución del caso:
- Nivel «no apreciado»: cada 60 días
- Nivel «bajo»: cada 30 días
- Nivel «medio»: cada 15 días
- Nivel «alto»: cada 7 días
- Nivel «extremo»: cada 72 horas
Además, cualquier incidente significativo (incumplimiento de medidas, amenazas, etc.) provoca una reevaluación inmediata. Como abogado, siempre insisto en la importancia de comunicar cualquier incidente, por insignificante que parezca, ya que puede ser determinante para ajustar el nivel de protección.
La normativa que regula este sistema está recogida principalmente en la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como en diversos protocolos de actuación del Ministerio del Interior, como la Instrucción 4/2019 de la Secretaría de Estado de Seguridad.
Preguntas frecuentes sobre los niveles de riesgo del Sistema VioGén
¿Quién realiza la valoración del riesgo en el Sistema VioGén?
La valoración inicial la realizan agentes especializados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil o policías autonómicas y locales integradas) mediante cuestionarios estandarizados. Estos cuestionarios (VPR y VPER) analizan diversos factores de riesgo y son procesados por el algoritmo del sistema para determinar el nivel correspondiente.
¿Puede una víctima solicitar la revisión de su nivel de riesgo?
Absolutamente. Si la víctima considera que su situación de riesgo ha cambiado (para mejor o peor), puede y debe comunicarlo inmediatamente a los agentes encargados de su caso. En mi experiencia, las percepciones de la propia víctima son un elemento valiosísimo que los agentes suelen tener muy en cuenta para reevaluar el nivel de protección.
¿Qué ocurre si el investigado incumple las medidas asociadas a un nivel de riesgo?
El incumplimiento de las medidas de protección constituye un delito de quebrantamiento de medida cautelar o condena (art. 468 del Código Penal), que puede acarrear penas de prisión de 6 meses a 1 año. Además, provoca una reevaluación inmediata del nivel de riesgo, que generalmente se eleva, activando medidas de protección más intensas.
Conclusión: La importancia de comprender los niveles de riesgo del Sistema VioGén
Entender el significado de los niveles de riesgo del Sistema VioGén es fundamental tanto para víctimas como para investigados. Para las primeras, conocer las medidas de protección asociadas a cada nivel les permite colaborar activamente en su propia seguridad. Para los segundos, comprender las consecuencias de sus actos y el funcionamiento del sistema puede ser un elemento disuasorio efectivo.
Si te encuentras en alguno de los lados de esta situación, no estás solo. Como profesional que ha acompañado a muchas personas en circunstancias similares, te animo a buscar asesoramiento legal especializado que te oriente adecuadamente según tu situación particular. La información y el apoyo profesional son tus mejores aliados para afrontar este difícil proceso.


