Como abogado especializado en derecho penal, he visto la angustia en los ojos de mis clientes cuando se enfrentan a un informe pericial psicológico. Ese documento que parece diseccionar nuestra mente puede resultar intimidante, especialmente cuando no sabemos qué aspectos de nuestra personalidad serán examinados bajo la lupa judicial. No estás solo en esta preocupación. Te prometo explicar con claridad qué elementos evalúan estos informes y cómo prepararte adecuadamente. A continuación, te guiaré por el laberinto de la evaluación psicológica pericial para que puedas afrontarla con mayor tranquilidad.
Elementos fundamentales que examina un informe pericial psicológico
Un informe pericial de carácter psicológico no es una simple valoración superficial. Es como un mapa detallado de nuestra estructura mental y emocional en relación con un caso concreto. En mi experiencia acompañando a clientes durante este proceso, he observado que los peritos psicólogos suelen centrarse en varios aspectos clave:
- Estado mental general y capacidad cognitiva
- Rasgos de personalidad relevantes para el caso
- Presencia de psicopatologías o trastornos
- Credibilidad del testimonio (en casos específicos)
- Valoración del daño psicológico (en víctimas)
Recuerdo el caso de Miguel (nombre ficticio), quien enfrentaba una acusación grave y temía que su ansiedad social fuera malinterpretada en el examen psicológico pericial. Trabajamos juntos para que entendiera que el objetivo no era juzgarlo como persona, sino evaluar aspectos específicos relacionados con los hechos.
¿Qué metodologías se utilizan para evaluar un informe pericial psicológico?
Los profesionales que realizan estos informes no improvisan. Utilizan protocolos estandarizados y herramientas científicamente validadas. La evaluación pericial psicológica suele incluir:
Entrevistas clínicas estructuradas
El perito mantiene conversaciones dirigidas para obtener información relevante. No son charlas casuales; cada pregunta tiene un propósito específico. Como abogado, siempre aconsejo a mis clientes ser honestos pero concisos, respondiendo exactamente a lo que se les pregunta sin divagar innecesariamente.
Tests psicométricos estandarizados
Estos cuestionarios y pruebas están diseñados para medir aspectos como:
- Coeficiente intelectual
- Rasgos de personalidad
- Tendencias conductuales
- Presencia de psicopatologías
Observación conductual
El lenguaje no verbal, las reacciones emocionales y el comportamiento durante las sesiones también forman parte de lo que evalúa el perito psicológico. En mi práctica profesional, he visto cómo pequeños gestos pueden ser interpretados en el contexto del caso, por lo que recomiendo mantener una actitud natural.
Aspectos específicos que evalúa un informe pericial psicológico según el tipo de caso
La naturaleza del procedimiento determina el enfoque de la evaluación. Veamos los más comunes:
En casos penales
Cuando se trata de procedimientos penales, el informe pericial de evaluación psicológica puede centrarse en:
- Imputabilidad: capacidad de comprender la ilicitud del acto
- Riesgo de reincidencia
- Presencia de trastornos que pudieran influir en la conducta delictiva
La jurisprudencia del Tribunal Supremo (STS 282/2018, de 13 de junio) ha establecido que la valoración de la imputabilidad debe considerar no solo el diagnóstico clínico, sino también la incidencia real del trastorno en la capacidad de comprensión y voluntad del sujeto en el momento específico de los hechos.
En casos de familia
En asuntos de custodia o régimen de visitas, el peritaje psicológico evalúa:
- Capacidades parentales
- Vínculo afectivo con los hijos
- Estabilidad emocional
- Capacidad para satisfacer necesidades de los menores
El impacto emocional de someterse a una evaluación psicológica pericial
Como abogado que ha acompañado a numerosos clientes en este proceso, he sido testigo del desgaste emocional que puede suponer. Es como sentirse desnudo ante un extraño que parece tener el poder de decidir sobre tu futuro. Por eso, siempre dedico tiempo a preparar psicológicamente a mis clientes, explicándoles que:
- La ansiedad ante la evaluación es normal y los peritos la tienen en cuenta
- No existen respuestas «correctas» o «incorrectas» en términos absolutos
- El objetivo no es encontrar defectos en la personalidad, sino aspectos relevantes para el caso
Aquí viene lo que nadie te cuenta: los peritos están entrenados para detectar respuestas defensivas o intentos de manipulación. La honestidad, dentro de los límites que aconseje tu abogado, suele ser la mejor estrategia.
Preguntas frecuentes sobre la evaluación psicológica pericial
¿Puedo negarme a realizar un informe pericial psicológico?
Técnicamente, puedes negarte, pero esto puede tener consecuencias procesales negativas. El tribunal puede interpretar la negativa como un indicio desfavorable. En mi experiencia, es mejor afrontar la evaluación con la preparación adecuada que evitarla.
¿Cuánto tiempo dura la evaluación para un informe pericial psicológico?
Generalmente, se requieren varias sesiones que pueden extenderse desde unas horas hasta varios días, dependiendo de la complejidad del caso. El proceso completo, incluyendo la elaboración del informe, puede durar semanas.
¿Cómo puedo prepararme para la evaluación de un informe pericial psicológico?
La mejor preparación consiste en descansar adecuadamente antes de las sesiones, responder con sinceridad dentro de los límites aconsejados por tu abogado, y comprender que el objetivo es obtener información relevante para el caso, no juzgarte como persona.
Si te enfrentas a un procedimiento que requiere un informe pericial psicológico y te sientes abrumado, no estás solo. Como profesional que ha guiado a cientos de clientes en esta situación, puedo asegurarte que con la orientación adecuada, este proceso puede afrontarse con serenidad. Estamos disponibles para asesorarte y acompañarte en cada paso del camino legal, garantizando que tus derechos sean respetados y que comprendas plenamente lo que implica esta evaluación en tu caso específico.


